Madrid Art Decó en Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta bauhaus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bauhaus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

domingo, 16 de marzo de 2025

Residencia de Señoritas









Arquitecto: Carlos Arniches Moltó con la colaboración de Martín Domínguez, 1932-33.
Con fachada a la calle Miguel Ángel y al paseo de Martínez Campos.
Soberbia muestra madrileña de la arquitectura más vanguardista que se hacía en el norte de Europa, no solo la alemana (la influencia de la Bauhaus es más que evidente, hasta el punto de ser casi una réplica a pequeña escala de la sede de Dessau) , también la checa, la finesa, la neerlandesa, precursoras todas ellas, junto al visionario radical Le Corbusier, del Movimiento Moderno.
Esto es imitar con estilo, hasta el punto de haberse convertido este modesto pabellón en emblema de lo que aquí se ha dado en llamar racionalismo madrileño, que es la variante local de esa arquitectura adelantada a su tiempo.
Actualmente forma parte de la Fundación Ortega.Marañón (resultado de la fusión de la Fundación Ortega y Gasset, que ya estaba aquí desde 1978, y la del médico Gregorio Marañón) y, tras un lavado de cara que incluyó un nuevo y luminoso repintado blanco que sustituyó al revoco original de cemento gris que hacía de este un edificio, valga la redundancia, bastante gris), acoge exposiciones.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Antiguo cine Barceló/discoteca Pachá






 


Arquitecto: Luis Gutiérrez Soto.
1930.
C/ Barceló, 11.

Obra cumbre del estilo aerodinámico en Madrid (Streamline Moderne para los anglos), con enorme influencia de la arquitectura alemana, especialmente del arquitecto precursor del estilo Erich Mendelsohn que deslumbraba a toda Europa con sus chaflanes en curva y sus formas expresionistas -  la arquitectura alemana, y no solo por la Bauhaus, era entonces la más vanguardista, y todos los ojos de los arquitectos foráneos que se preciaran la miraban y admiraban-.
De igual manera, recoge los postulados de la "estética de la máquina" que preconizaba Le Corbusier y está a medio camino entre los transatlánticos (Luis Gutiérrez Soto era un gran fan de esta arquitectura naval, como demostró en este periodo una y otra vez) y esa estética que recuerda a un avión en su parte superior.
(Sin hacer de menos a Luis G. Soto, otro acérrimo de las posibilidades expresivas de la "estética de la máquina" para nuevos edificios como aeropuertos y gasolineras fue el arquitecto Casto Fernández Shaw).
Entre 1980 y 2013 albergó la icónica discoteca Pachá, que llegó a ser tan famosa como la de Ibiza, después de ser adaptado su interior por el arquitecto Jordi Goula, que lo respetó en lo esencial.
En 2013, por diferencias de gestión entre el dueño de la firma Pachá y el propietario del edificio, se rompe esta relación y, desligada definitivamente de la cadena de las dos cerezas, pasa a llamarse Teatro Barceló, su nombre actual.

Vista nocturna del antiguo cine Barceló. Foto: Luis Lladó, fondos CSIC.

En el sótano funciona desde la inauguración del edificio una sala de fiestas, actualmente conocida como But.


En la imagen, encuadrada en rojo, donde se encontraba la sala de fiestas, con entrada lateral por la calle Barceló.





Estas cuatro primeras fotos de la sala de fiestas original son de Luis Lladó (fondos CSIC)

jueves, 9 de enero de 2025

Casa-cuna Nuestra Señora de las Mercedes





Casa-cuna en Francisco Silvela 28 c/v Avda. de los Toreros 1.
Antigua institución benéfica -atendida por monjas, que vivían en la primera planta que da a Fco. Silvela, donde también está el acceso principal- para atender a menores de tres años, hijos e hijas de madres trabajadoras.
La institución fue costeada por Mercedes Castellanos, de ahí el nombre que se le puso: Nª Sra. de las Mercedes.
Con planta en L para potenciar la higiene, ventilación y soleamiento.
Tiene dos jardines: uno interior, o trasero, y uno frontero, que da a la Avenida de los Toreros.
Por su situación, construcción y condiciones, fue una institución modélica en su tiempo.
Arquitecto: Luis Gutiérrez Soto.
Fechas de construcción: 1934-36.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Triángulos y espigas


















Entre los motivos decorativos más característicos del Art Decó se encuentra la V, invertida o no, que aparece a menudo repetida en un zigzag de triángulos encadenados, sobre todo en frisos y molduras. Los triángulos aparecen también superpuestos, con forma de espiga.
Se trata de un diseño con una larga historia detrás. Utilizado por los egipcios y en la arquitectura normanda, es un motivo muy frecuente también en el Románico. En inglés se le conoce como ‘chevron’, que significa galón, por recordar a los de los uniformes militares.


El precedente en esta ocasión lo sentó la Casa Sommerfeld de Berlín, vivienda particular que Walter Gropius construyó en 1922 con la ayuda de Adolf Meyer. Fue el primer proyecto importante de la Bauhaus, así como el primer intento serio –y estéticamente impactante- de crear ‘una obra de arte integral’.
En la decoración de su interior, de hecho, colaboraron artistas de la escuela como Marcel Breuer, que se encargó de los muebles, o Joost Schmidt, autor de todo el trabajo de carpintería que recubre las paredes, con sus series de uves o triángulos invertidos. El motivo se repite en el marco de las vidrieras, diseñadas por Josef Albers.