Madrid Art Decó en Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta ángel laciana garcía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ángel laciana garcía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2016

Menorca 4-6-8




















El arquitecto Ángel Laciana García, uno de los más prolíficos de la época, intervino también en el ensanche del barrio de Ibiza, realizando un conjunto de tres edificios de viviendas idénticos en la calle Menorca.

Construidos entre 1935 y 1939, aparecen en ellos los elementos recurrentes del estilo que Laciana adoptó en los años 30: la composición simétrica de las fachadas, acentuada por torreones decorados con bandas de ladrillo, o la combinación de texturas (enfoscado y ladrillo visto).

sábado, 16 de abril de 2016

Juan Álvarez Mendizábal 95






















Fecha de construcción: años 30.

El edificio tiene fachada a la calle Benito Gutiérrez con el nº 24.

Por las características de composición, que comparte con otras casas del barrio como las de Pintor Rosales 50-52 y Altamirano 37, probablemente se deba al mismo arquitecto, Ángel Laciana García. El estilo que cultivaba esos años se reconoce aquí: el diseño aerodinámico, la combinación plástica de enfoscado y ladrillo, la fineza de los motivos decorativos geométricos o las bandas estriadas de ladrillo.

viernes, 18 de octubre de 2013

Pintor Rosales 50-52























Forman un conjunto con el edificio de la entrada anterior, en Altamirano 37. Todos ellos diseñados en 1935 por el mismo arquitecto Ángel Laciana García y destinados a viviendas de renta alta.

Llama la atención la gran plasticidad de las fachadas, la calidad del ladrillo y la dinámica composición de ventanas y balcones de peto ondulados de longitud variada.
Aparecen también las características hiladas y bandas paralelas de ladrillos que servían como metáfora de la velocidad, dentro del espíritu aerodinámico que lo inspiraba entonces todo, y que refuerzan el dinamismo de la fachada.
Muy interesante también el diseño geométrico -muy bauhasiano- de los antepechos y barandillas metálicas.

El edificio se levanta sobre un solar en esquina, con chaflán curvado en un sentido muy aerodinámico al que remata una pérgola con pilastras -ahora cegada- y en la que se aprecia otro motivo decorativo de la época, las rayas paralelas como galones. Galones que encontramos también decorando los lados de las torrecillas que, unidas por una pérgola, se levantan a cada trecho sobre la cornisa del edificio.
Dañado durante la Guerra Civil, fue reconstruido después por el arquitecto José Mª Rivas Eulate.